Descripción
Historia clínica: Esta niña de 11 años tenía antecedentes de 18 meses de enfermedad hidatídica (ver más abajo). En total, se extirparon 17 quistes del cerebro del niño en la craneotomía en tres ocasiones y, posteriormente, se encontraron quistes en los riñones, el mesenterio y la aorta abdominal en su bifurcación. La radiografía de corazón mostró un quiste calcificado, y el paciente fue derivado a un hospital de tercer nivel para su extirpación. El paciente se deterioró y murió después de una cirugía a corazón abierto durante la cual se encontró un quiste hidatídico muerto en el ventrículo izquierdo.
Patología : Las muestras son del corazón, con el ventrículo izquierdo abierto , y de la aorta en su bifurcación ilíaca común. La aorta muestra algunos depósitos ateromatosos en la parte superior. Hay una gran masa de coágulo antemortem en el punto de bifurcación ilíaca con extensión a ambas arterias ilíacas comunes.
El corazón muestra hipertrofia de la pared del ventrículo izquierdo y una comunicación anormal entre el ventrículo izquierdo y la aurícula que atraviesa la parte posterior cúspide de la válvula mitral a través del músculo papilar hacia la cavidad ventricular izquierda.
Este canal está rodeado por un tejido de aspecto fibroso engrosado. La cúspide posterior de la válvula se ha dividido. Las incisiones quirúrgicas suturadas son visibles en la cara posterior de la muestra y la pared ventricular y en el apéndice auricular izquierdo. Los quistes hidatídicos ocupan la aorta abdominal en su bifurcación y el canal que une el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda.
La histología demostró quistes dentro de la pared de la aorta compuesta por 3 capas: una capa fibrosa de periquiste más externa; una capa media de ectoquiste laminada, hialina y acelular; y el endoquiste interno en la capa germinativa, que consta de quistes hijos y cápsulas de cría con escólices. También se presentó una reacción en empalizada granulomatosa focal dentro de la pared de la aorta.
Más información: El quiste hidatídico es una enfermedad parasitaria humana causada por la etapa larvaria de la tenia cestodo Echinococcus granulosus, que infesta el intestino de los perros, sus anfitriones definitivos. Los seres humanos pueden actuar como huéspedes incidentales mediante la ingestión de óvulos en vegetales o agua contaminada con heces de perro. Los seres humanos se infectan por la ingestión de huevos excretados en las heces de los perros. Las oncosferas liberadas de los huevos penetran en la mucosa intestinal y, a través del sistema porta, se alojan en el hígado, los pulmones, los músculos u otros órganos, donde se forman los quistes hidatídicos.
La hidatidosis es endémica en las zonas ganaderas del mundo, especialmente en los países mediterráneos, Oriente Medio, América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Aunque ninguna parte del cuerpo puede salvarse de los quistes hidatídicos, afectan principalmente al hígado y los pulmones. La afectación cardíaca es una afección mucho más rara, pero potencialmente mortal, y comprende del 0,5 al 2% de todos los casos de hidatidosis. Las complicaciones cardíacas y la presentación varían según la ubicación, el tamaño y la integridad de los quistes. El miocardio del ventrículo izquierdo se ve afectado con mayor frecuencia. La afectación pericárdica ocurre principalmente en la equinococosis cardíaca multifocal.
El crecimiento del quiste los empuja hacia un lado más débil de la pared cardíaca, ya sea el epicardio o el endocardio. Los CH del VI suelen estar situados subepicárdicamente, por lo tanto, rara vez se rompen en el espacio pericárdico. Sin embargo, si ocurre una ruptura, puede ser silenciosa o puede causar taponamiento pericárdico agudo, pericarditis constrictiva o quistes pericárdicos secundarios[1].
Aunque E. granulosus todavía se encuentra en ovejas y perros rurales en Australia , la prevalencia de la transmisión es menos común de lo que era. La marcada reducción en la prevalencia en perros domésticos rurales, y también en ovejas, es el resultado de la inclusión del fármaco cestocida altamente eficaz, praziquantel, en los antiparasitarios para perros fácilmente disponibles, baratos, genéricos y del desarrollo de medicamentos de bajo costo. comida seca comercial para perros[2].
Referencias:
1. Oraha et al. Ann Med Surg (Londres). 2018 1821
2. Jenkins et al. Int J Parasitol Parásitos Wildl. 2019: 256259.